TERAPIAS DIRIGIDAS
Introducción
Los avances en la investigación y el tratamiento del cáncer de mama han llevado al desarrollo de terapias dirigidas. Son aquellas que ofrecen una alternativa más precisa y efectiva en comparación con las terapias convencionales para algunos tipos de tumores. Las terapias dirigidas actúan sobre proteínas específicas que poseen algunas células tumorales o vías de señalización que influyen en el crecimiento y la propagación del cáncer, minimizando el daño a las células normales.
Tipos de terapias dirigidas
Existen varios tipos de terapias dirigidas utilizadas en el tratamiento del cáncer de mama, cada una con diferentes mecanismos de acción y objetivos específicos.Inhibidores de HER2
Las células de algunos tumores tienen en su superficie una proteína llamada HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano). Una de las primeras terapias dirigidas desarrolladas para el cáncer de mama fue el trastuzumab (Herceptin), que se dirige a la proteína HER2. Aproximadamente el 20% de los cánceres de mama expresan de manera especial esta proteína. Los inhibidores de HER2, como el trastuzumab, el pertuzumab (Perjeta), el lapatinib (Tykerb) y el neratinib (Nerlynx), bloquean esta proteína y ralentizan el crecimiento de las células cancerosas.
Inhibidores de CDK4/6
Los inhibidores de CDK4/6 son otra clase de terapias dirigidas que han mostrado eficacia en el tratamiento del cáncer de mama. Estas moléculas, como el palbociclib (Ibrance), el ribociclib (Kisqali) y el abemaciclib (Verzenio), actúan bloqueando las enzimas CDK4 y CDK6, que son esenciales para la proliferación celular. Al inhibir estas enzimas, se detiene el ciclo celular y se frena la división de las células cancerosas.
La enzima CDK4 (quinasa dependiente de ciclina 4) es una proteína que desempeña un papel crucial en la regulación del ciclo celular. Se encuentra en el núcleo de las células y está presente en todas las células . Su actividad es regulada tanto por factores internos como externos que afectan la proliferación celular, y su disfunción puede contribuir al desarrollo de diversos tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama. Por esta razón, los inhibidores de CDK4/6 se utilizan como terapias dirigidas para bloquear su actividad y frenar la proliferación de las células cancerosas.
Inhibidores de PARP
Los inhibidores de PARP (poli ADP-ribosa polimerasa) son una opción de tratamiento para pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tipos de cáncer. Los inhibidores de PARP, como el olaparib y el talazoparib , bloquean la enzima PARP, que es esencial para la reparación del ADN en las células. Al inhibir esta enzima, se acumula daño en el ADN de las células cancerosas provocando su muerte.
Terapias dirigidas a receptores hormonales
Alrededor del 70% de los cánceres de mama tienen en sus células t receptores para hormonas como el estrógeno (ER) y la progesterona (PR). Las terapias dirigidas a receptores hormonales actúan de diversas formas para modular, degradar o reducir la producción de estrógeno en este tipo de tumores. Desde moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERM), como el tamoxifeno, y degradadores selectivos de los receptores de estrógeno (SERD), como el fulvestrant. Además, los inhibidores de la aromatasa, como el anastrozol (Arimidex), el letrozol (Femara) y el exemestano (Aromasin), reducen la producción de estrógeno en el cuerpo.
Avances recientes y terapias emergentes
La investigación en el campo de las terapias dirigidas para el cáncer de mama continúa avanzando, y nuevos tratamientos están en desarrollo. Entre los avances más recientes se encuentran los conjugados anticuerpo-fármaco (ADC). Esto es, se combina en un mismo medicamento un anticuerpo que se dirige contra una proteína concreta y específica de algunas células cancerosas y el agente que las mata. Medicamentos como el trastuzumab emtansina y el sacituzumab govitecan , son ejemplos de ello.
Terapias basadas en inmunoterapia
La inmunoterapia es un enfoque emergente en el tratamiento del cáncer de mama que utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.
Una característica que tienen las células tumorales es que pasan desapercibidas para el sistema inmunitario y este no puede combatirlas. Esto se debe a unas proteínas presentes en las células cancerosas que evitan que sean atacadas por el sistema inmunitario de la paciente. . Estos medicamentos (como el pembrolizumab y el atezolizumab) bloquean esas proteínas. Al ser bloqueadas el sistema inmune del paciente responde de forma más efectiva contra el cáncer.
Terapias dirigidas a nuevas dianas moleculares
El desarrollo de terapias dirigidas a nuevas dianas moleculares es un área activa de investigación. Algunos ejemplos incluyen inhibidores de PI3K, como el alpelisib , que bloquean la vía de señalización PI3K/AKT/mTOR involucrada en el crecimiento y la supervivencia celular. Otros enfoques incluyen inhibidores de MEK y RAF, que actúan sobre la vía de señalización MAPK, y terapias basadas en ARN de interferencia (ARNi), que silencian la expresión de genes específicos involucrados en el cáncer.
Conclusión
No hay un tratamiento que sea mejor que otro, sino que cada tratamiento sirve para un fin determinado. Por eso es tan importante tener la mayor información posible sobre cada tumor, las características de sus células y su comportamiento. De esta manera se pueden realizar tratamientos mas individualizados para cada paciente y tumor, aumentando así su eficacia y las probabilidades de éxito.
A medida que la investigación en cáncer de mama avanza y se desarrollan nuevas terapias, el pronóstico de las pacientes continúa mejorando. Aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida calidad de vida a quienes enfrentan esta enfermedad. Es fundamental seguir apoyando la investigación y el desarrollo de terapias innovadoras para continuar avanzando en la lucha contra el cáncer de mama.