PREVENCIÓN

Introducción

La prevención consiste en actuar para que un problema no aparezca o para disminuir sus efectos. En nuestro caso se trataría de reducir el riesgo de desarrollar un  cáncer de mama o bien de detectarlo cuanto antes para disminuir las consecuencias de padecerlo. Pero cómo prevenir el cáncer de mama y promover la salud mamaria?

Se trata de  poner en  marcha una serie de estrategias que nos ayuden a mejorar nuestra salud, reducir los riesgos y conseguir una detección precoz. Para todo ello es imprescindible una información adecuada, llevar un estilo de vida saludable  y realizarse exámenes regulares. La detección temprana y la consulta regular con profesionales de salud son esenciales para la prevención y el tratamiento exitosos.

Detección temprana

La detección temprana del cáncer de mama puede salvar vidas. Conseguir diagnosticar un tumor en fases iniciales , con poco tamaño y localizado en la mama es fundamental para aumentar la supervivencia y disminuir la necesidad de tratamientos agresivos. Las siguientes son estrategias clave para la detección:

Autoexamen de mama

Realizar autoexámenes de mama regularmente puede ayudar a detectar cambios o anomalías tempranas. Este autoexamen debe hacerse una vez al mes.

Mamografías

Las mamografías son una herramienta esencial en la detección temprana del cáncer de mama. De forma general  se recomienda la realización de mamografía  una vez al año a partir de los 40 años, aunque la indicación  pueden variar según los antecedentes familiares y otros factores de riesgo y a veces es necesario acompañar el seguimiento de laguna otra prueba como la ecografía de mamas o la resonancia.

Exámenes clínicos

Visitar a un profesional de salud para exámenes clínicos de mama regulares es otra parte fundamental de la detección temprana.

Reducción  del riesgo

Aunque algunos factores de riesgo no se pueden modificar, como la genética y la edad, hay otros que sí se pueden controlar.

Control del peso

El exceso de grasa corporal interviene en el metabolismo hormonal y es uno de los factores que mas claramente parece aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama. Por lo tanto prevenir la obesidad o el sobrepeso ayuda a reducir el riesgo  de padecer cáncer de mama especialmente después de la menopausia.

Limitar el uso de las terapias hormonales para la menopausia

Es controvertido   el papel  de  las terapias hormonales sustitutivas, los tratamientos de fertilidad y la toma  de anticonceptivos orales como factores de riesgo para padecer un cáncer de mama. Parece que depende de la susceptibilidad de cada mujer a dichos tratamientos, de las dosis, el tiempo y el tipo de hormona. Por ejemplo, los anticonceptivos orales  que se usan hoy día no tienen nada que ver con los que se utilizaban hace años.  Hoy día mucho más seguros.  En cualquier caso lo mejor es  consultar con un profesional de salud sobre el riesgo o no  de someterse a algún tratamiento hormonal.

Factores genéticos

Para quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, puede ser útil realizarse pruebas genéticas para identificar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Aunque esta mutación solo aparece en un 5% de los casos,  aumentan significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama y /o ovario. En caso de tener una de estas mutaciones ya se pueden poner en marcha estrategias de seguimiento específicas e incluso la opción de someterse a cirugías preventivas.

error: El contenido de CUIMA está protegido.

Calcula tu talla de sujetador

Introduce tus medidas en centímetros:

Contorno bajo el busto (cm):
Contorno del busto (cm):
Tu talla de sujetador es: ---

Como tomar las medidas

A. Coloque la cinta métrica debajo del pecho,  a la altura de la banda del  sujetador, para medir el contorno bajo el busto. Confirme que se encuentre a la misma altura debajo del pecho y en la espalda. Procure que el metro quede ajustado pero sin tensar. El resultado nos dará la talla numérica del sujetador.

B. Repetir el proceso en el contorno del busto (la parte más prominente del pecho). El resultado nos dará la copa del sujetador.

Redondee la cifra medida a la cifra superior o inferior más próxima. (Ejemplo: si la medida es de 92 cm, redondee a 90 cm; si el resultado de la medición es 93 cm, redondee a 95 cm.)

Para mujeres mastectomizadas

A. A. Coloque la cinta métrica debajo del pecho,  a la altura de la banda del  sujetador, para medir el contorno bajo el busto. Confirme que se encuentre a la misma altura debajo del pecho y en la espalda. Procure que el metro quede ajustado pero sin tensar. El resultado nos dará la talla numérica del sujetador.

B. Para la medida del contorno del busto (la parte más prominente de la mama), mediremos la mama intacta (no mastectomizada), desde la mitad del esternón (centro del canalillo), hasta la mitad de la columna vertebral (centro de la espalda). Al número resultante,  le restaremos 2 centímetros y multiplicaremos el resultado  por 2,  para obtener el valor definitivo de la copa del sujetador. 

Redondee la cifra medida a la cifra superior o inferior más próxima. (Ejemplo: si la medida es de 92 cm, redondee a 90 cm; si el resultado de la medición es 93 cm, redondee a 95 cm.)