MENOPAUSIA Y CÁNCER DE MAMA

Si queremos hablar de menopausia y cáncer de mama tendremos que referirnos a tres aspectos diferentes:

  • Menopausia y riesgo de cáncer de mama
  • Efectos de la menopausia en mujeres con cáncer de mama
  • Impacto hormonal y fisco del cáncer de mama
Menopausia y riesgo de cáncer de mama

La menopausia es una etapa de la mujer marcada por el fin de la menstruación debido a una disminución en la producción de estrógeno y progesterona y toda la cascada de acontecimientos que aparecen tras esta disminución hormonal.

Generalmente ocurre entre los 45 y los 55 años y precisamente es a esta edad a la que aparece el cáncer de mama,  a partir de los 40 años, siendo el grupo de mayor incidencia entre los 45 y 69 años, cuando muchas mujeres están o han pasado la menopausia.

¿Y por qué ocurre esto?

Por un lado, con los años las células del cuerpo sufren daños en el ADN o mutaciones y estos daños son mas probables cuanto mas envejece una persona. Por otro lado, Los estrógenos estimulan el crecimiento de las células mamarias, cuantos más años, mas tiempo han estado las células expuestas a las hormonas, sobre todo si la primera menstruación ocurrió muy pronto. Y aunque los estrógenos desaparecen, las células ya han estado expuestas durante décadas.

Dibujo intervalo primera regla ultima regla daño celular

Otro factor que influye es la grasa corporal. después de la menopausia el tejido graso produce una forma débil de estrógeno llamada “estrona”, por eso las mujeres postmenopáusicas con sobrepeso u obesidad tienen mas predisposición a desarrollar un cáncer de mama.

Además, a esta edad, el sistema inmune se vuelve mas “torpe” para detectar y eliminar células alteradas que pueden dar lugar a células malignas. Con el tiempo el sedentarismo, la mala alimentación, la exposición prolongada a  tóxicos (alimentación, contaminación, tabaco, alcohol, ambientales…)   y otros factores de riesgo pueden contribuir a la aparición de cáncer de mama.

Impacto hormonal y físico del cáncer de mama

El cáncer de mama y sus tratamientos pueden inducir una menopausia precoz, especialmente en mujeres jóvenes. La quimioterapia, la terapia hormonal  (tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa) y la extirpación de los ovarios pueden acelerar la llegada de la menopausia. Esta menopausia inducida puede ser temporal o permanente y suele ser repentina y más severa que la menopausia natural, causando síntomas muy intensos como:

  • Sofocos y sudores nocturnos
  • Sequedad vaginal y molestias durante las relaciones sexuales
  • Fatiga y falta de energía
  • Dolores articulares y musculares
  • Problemas de sueño
  • Pérdida de densidad ósea

Las consecuencias emocionales  del diagnóstico de cáncer de mama y la menopausia pueden provocar ansiedad,  depresión y  disminución de la autoestima. Además, la pérdida de la fertilidad puede ser devastadora para aquellas que desean tener hijos. Es esencial proporcionar información, apoyo psicológico y emocional.

Efectos de la menopausia en mujeres con cáncer de mama

En mujeres con cáncer de mama los síntomas menopaúsicos pueden ser más intensos y difíciles de tratar. No está indicado la terapia hormonal sustitutiva para disminuir  los síntomas y el uso de estrógenos no se recomienda para aliviar los síntomas. Esto limita mucho las opciones para estas mujeres que tendrán que recurrir a otras alternativas no hormonales. Algunas de estas son:

  • Fármacos no hormonales:
    • antidepresivos que inhiben la recaptación de serotonina y noradrenalina a dosis bajas (ISRS/IRSN),como la fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram…Estos fármacos aumentan  los niveles de estos neurotransmisores, lo que mejora la comunicación entre las neuronas y ayudan a regular los estados de ánimo, la respuesta al dolor y reducen la frecuencia y la intensidad de los sofocos.
    • Sobre todo, mejora los sofocos nocturnos
    • Clonidina: también puede ayudar, aunque se usa menos.

     

    • Terapias no farmacológicas (ver claves de vida)
      • Ejercicio físico regular (mínimo 150 minutos semanales) con carga y entrenamiento de resistencia
      • Técnicas de respiración profunda como meditación o mindfulness
      • Terapias cognitivo-conductuales
      • Yoga, taichi, chikung
    • Suplementos: como calcio, vitamina D, omega3, triptófanos, magnesio, zinc, vit B, melatonina, etc.
    • Dieta mediterránea y Control de peso (ver alimentación)

    Importancia de la atención médica integral

    Es fundamental que las mujeres con cáncer de mama reciban una atención médica integral que abarque tanto el tratamiento del cáncer como el manejo de la menopausia. Un enfoque multidisciplinario que incluya oncólogos, ginecólogos, nutricionistas y psicólogos puede proporcionar un plan de tratamiento personalizado y efectivo.

    Conclusión

    La menopausia en mujeres con cáncer de mama es un desafío complejo que requiere una atención médica y emocional integral. Comprender los efectos de la menopausia y adoptar estrategias efectivas de manejo puede mejorar significativamente la calidad de vida de estas mujeres, permitiéndoles enfrentar este periodo con mayor fortaleza y bienestar.

error: El contenido de CUIMA está protegido.

Calcula tu talla de sujetador

Introduce tus medidas en centímetros:

Contorno bajo el busto (cm):
Contorno del busto (cm):
Tu talla de sujetador es: ---

Como tomar las medidas

A. Coloque la cinta métrica debajo del pecho,  a la altura de la banda del  sujetador, para medir el contorno bajo el busto. Confirme que se encuentre a la misma altura debajo del pecho y en la espalda. Procure que el metro quede ajustado pero sin tensar. El resultado nos dará la talla numérica del sujetador.

B. Repetir el proceso en el contorno del busto (la parte más prominente del pecho). El resultado nos dará la copa del sujetador.

Redondee la cifra medida a la cifra superior o inferior más próxima. (Ejemplo: si la medida es de 92 cm, redondee a 90 cm; si el resultado de la medición es 93 cm, redondee a 95 cm.)

Para mujeres mastectomizadas

A. A. Coloque la cinta métrica debajo del pecho,  a la altura de la banda del  sujetador, para medir el contorno bajo el busto. Confirme que se encuentre a la misma altura debajo del pecho y en la espalda. Procure que el metro quede ajustado pero sin tensar. El resultado nos dará la talla numérica del sujetador.

B. Para la medida del contorno del busto (la parte más prominente de la mama), mediremos la mama intacta (no mastectomizada), desde la mitad del esternón (centro del canalillo), hasta la mitad de la columna vertebral (centro de la espalda). Al número resultante,  le restaremos 2 centímetros y multiplicaremos el resultado  por 2,  para obtener el valor definitivo de la copa del sujetador. 

Redondee la cifra medida a la cifra superior o inferior más próxima. (Ejemplo: si la medida es de 92 cm, redondee a 90 cm; si el resultado de la medición es 93 cm, redondee a 95 cm.)