QUIMIOTERAPIA

¿En qué consiste la quimioterapia para el cáncer de mama?

La quimioterapia es un tipo de tratamiento contra el cáncer que utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Generalmente se administran por vena (infusiones intravenosas).  Cada tratamiento tiene sus indicaciones y se puede utilizar  en diferentes etapas de la enfermedad y con distinto fin. Su objetivo es destruir las células cancerosas que se puedan haber escapado del tumor y que puedan estar circulando y reducir así el riesgo de que aparezca de nuevo en el mismo sitio o en otro lugar del cuerpo, o como tratamiento de la enfermedad a distancia ya establecida (metástasis).

No siempre es necesario administrar la quimioterapia. Su utilidad depende del tipo de tumor (no todos son igual  de sensibles) y de la probabilidad que tenga este de volver a aparecer  tras una cirugía, lo que se conoce como probabilidad de recurrencia.

Se puede administrar en diferentes momentos:
  • Antes de la cirugía. Conocida como quimioterapia neoadyuvante para reducir el tamaño del tumor y favorecer la cirugía conservadora de la mama y a la vez eliminar cualquier célula cancerosa remanente. Esto está indicado en determinados tipos de tumor.
  • Después de la cirugía. Quimioterapia adyuvante. Para eliminar posibles células cancerosas circulantes y prevenir recaídas.
  • Cuando hay tumor en otra partes del cuerpo (cáncer metastásico). En estos casos la quimioterapia ayuda a  controlar la enfermedad y aliviar los síntomas.

Tipos de medicamentos utilizados

Los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de mama pueden variar dependiendo del tipo y la etapa del cáncer. Los mas utilizados son:
  • Taxanos: Paclitaxel (Taxol) y docetaxel (Taxotere).
  • Antraciclinas: Doxorubicina (Adriamycin) y epirubicina (Ellence).
  • Alquilantes: Ciclofosfamida (Cytoxan).
  • Antimetabolitos: Fluorouracilo (5-FU), metotrexato y capecitabina (Xeloda).

Indicación del tratamiento

La elección de la quimioterapia y su indicación dependen de múltiples factores entre los  que  se incluyen:

  • Tipo de cáncer de mama:
    • Cáncer de mama triple negativo (ver apartado tipos de cáncer de mama). Estos tumores no expresan ni receptores hormonales ni la proteina Her2 por lo que son los que mejor responden a la quimioterapia. Generalmente se usan antraciclinas + taxanos y en algunos casos inmunoterapia.
    • Cáncer de mama Her2 +: estos tumores expresan la proteina de superficie HER2. En estos tumores la quimioterapia se combina con terapias dirigidas especificas para este tipo de tumores (medicamentos antiHer2) como el trastuzumab o el pertuzumab .
  • Cáncer de mama luminal her2 negativo. Son tumores hormonosensibles por lo que la indicación de quimioterapia cada vez está mas reducida. Se utiliza fundamentalmente en tumores grandes o agresivos. En casos de bajo riesgo se ha visto que el tratamiento mas útil para estos tumores es la hormonoterapia.
  • Etapa del cáncer o estadíos. La quimioterapia puede ser más efectiva en ciertas etapas del cáncer de mama.
    • Cáncer de mama temprano  o estadíos I y II se usa si son tumores grandes o hay ganglios afectados. Lo que implica una mayor probabilidad de recurrencia.
    • Cáncer localmente avanzado o estadío III. Se utiliza generalmente la quimioterapia neoadyuvante, antes de la cirugía.
    • Cáncer de mama metastásico o estadío IV. Se utiliza para controlar la enfermedad, sólo o  acompañado de otros medicamentos como terapias dirigidas u hormonoterapia, según el tipo de tumor.
  • Pruebas genómicas. Son estudios  que analizan la actividad de ciertos genes del tumor para valorar la probabilidad de recurrencia y por tanto  ver la utilidad o sensibilidad para la quimioterapia. Se utilizan en determinados casos de cáncer de mama temprano sensible a hormonas (luminal),  para ver si es  es suficiente con el tratamiento hormonal o se va a beneficiar de añadir la quimioterapia. Los principales test genómicos son el Oncotype DX, el MamaPrint,  Prosigna (PAM50) y  Endopredict.En los casos en los que estos test están indicados su utilización puede evitar sobretratar a pacientes que no necesitan quimioterapia, evitando así efectos secundarios innecesarios. En general ayudan a personalizar los tratamientos.Pruebas moleculares.  En esta caso lo que se estudia son los genes de la paciente para ver la existencia o no de mutaciones en BRCA1 o BRCA2,  ya que ciertas pacientes con esta mutación se pueden beneficiar de fármacos como los inhibidores de PARP.

  • Otros factores:
    • Factores como el grado tumoral III o el índice de proliferación celular (Ki 67) alto  o la afectación de ganglios axilares. Se tienen en cuenta también para valorar la probabilidad de recurrencia y por tanto la probable utilidad de la quimioterapia.
  • Estado general de salud: La tolerancia del paciente a los efectos secundarios de la quimioterapia es crucial para determinar el plan de tratamiento.
  • Edad: Por encima de los 80 años no se suele dar quimioterapia.

Cómo se administra la quimioterapia

Como hemos explicado anteriormente, el tratamiento con quimioterapia incluye a varios grupos de medicamentos que se administran por vena. El esquema general incluye dos medicamentos juntos que se administran una vez cada 21 días. Se dan 4 ciclos de esta combinación que se llama AC-T (doxorrubicina+ ciclofosmamida) y se continua con placitaxel   una vez a la semana durante 12 semanas (esa es la forma habitual) o bien cada 21 días durante otros 4 ciclos, al menos. Este es el esquema general que se ira adaptando y/o  completando según el tumor sea triple negativo (solo quimioterapia), hormonal ( se añade terapia hormonal ) o Her+ (se combinan con  fármacos antiHer2).

Efecto secundarios del tratamiento

No todas las pacientes con cáncer de mama tiene los mismos efectos secundarios ni con la misma intensidad. Varía según la persona y el medicamento utilizado.  Algunos de los mas comunes son:
  • La caida del cabello (Alopecia). Quiza el efecto secundario mas constante y emocionalmente mas difícil. Ocurre porque los medicamentos, generalmente los taxanos y las antraciclinas, atacan a los folículos pilosos de todo el cuerpo. Algunas pacientes relatan una «sensación extraña en el cuero cabelludo, como una sensación de sensibilidad o dolorimiento».
    • Cuando empieza a caerse el pelo?: entre dos a cuatro semanas tras la primera sesión comienza a observarse esta caída. Generalmente en mechones o de forma progresiva. Por eso se recomienda a las pacientes que , antes de comenzar con el tratamiento se hagan un pelado muy corto. Eso disminuye mucho el impacto psicológico.
    • Comienza a crecer de nuevo entre uno a tres meses tras finalizar con el tratamiento. A veces puede salir mas fuerte o de diferente color .
    • Se puede prevenir? Aunque los efectos difieren de una persona a otra, los “gorros frios” o crioterapia capilar, que enfría el cuero cabelludo durante la quimioterapia pueden ayudar a disminuir dicha caída. También el uso de champús suaves y sin sulfatos puede ralentizarlo.
  • Náuseas y vómitos. Es muy variable de una persona a otra y se suelen controlar bastante bien con medicación.
  • Fatiga. No suele aparecer antes de la tercera o cuarta sesión de quimioterapia. Sensación de cansancio que se puede prolongar semanas o meses tras finalizar con el tratamiento. La suplementación nutricional y un adecuado plan de ejercicios puede ayudar a la recuperación.
  • Infecciones. Se debe a la disminución de glóbulos blancos (neutropenia) y a veces puede obligar a suspender temporalmente el tratamiento. Se suele controlar con medicamentos llamados “factores de crecimiento”.
  • Úlceras o llagas en la boca (mucositis). También suele aparecer ya avanzado el tratamiento,  aunque  varía de una persona a otra suele aparecer casi siempre. Algunos geles o pastas dentríficas para «boca seca» como Xero Lacer pueden ayudar.
  • Problemas digestivos, pérdida del apetito y cambios en el gusto.
  • Hormigueo en manos y pies. Se debe a una afectación de los nervios de las extremidades (neuropatia periferica). Es un efecto tardío variable y a largo plazo.
  • Menopausia temprana o infertilidad. En mujeres jóvenes.
  • Problemas de memoria o concentración. A veces puede durar meses. Se le llama “quimiocerebro”.

Cuidados durante el tratamiento

En los últimos años han aparecido numerosos estudios  que demuestran que  el manejo de la alimentación, el descanso y el ejercicio durante la quimioterapia son fundamentales para disminuir las complicaciones y acelerar la recuperación tras el tratamiento. Hoy día hay un gran numero de grupos, asociaciones y profesionales, que se dedican expresamente a  la recuperación durante y tras el tratamiento. Nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas, médicos deportivos, oncólogos, etc… que forman parte de lo que se conoce como “medicina integrativa” u “oncología integrativa”. Se refiere a un enfoque médico que combina las terapias convencionales, como la quimioterapia, con terapias complementarias, basadas en la  evidencian científica para la mejora de la calidad de vida de las pacientes, ayuda a reducir los efectos secundarios de los tratamientos, mejorar el bienestar físico y emocional y facilita la recuperación.

Conclusión

La quimioterapia para el cáncer de mama es un tratamiento complejo que debe ser individualizado y que puede ofrecer grandes beneficios cuando se administra adecuadamente. La colaboración estrecha entre el paciente y su equipo médico es esencial para aprovechar al máximo  la efectividad del tratamiento y disminuir en lo posible los riesgos asociados. El uso de terapias complementarias ayuda durante y después del tratamiento.

error: El contenido de CUIMA está protegido.

Calcula tu talla de sujetador

Introduce tus medidas en centímetros:

Contorno bajo el busto (cm):
Contorno del busto (cm):
Tu talla de sujetador es: ---

Como tomar las medidas

A. Coloque la cinta métrica debajo del pecho,  a la altura de la banda del  sujetador, para medir el contorno bajo el busto. Confirme que se encuentre a la misma altura debajo del pecho y en la espalda. Procure que el metro quede ajustado pero sin tensar. El resultado nos dará la talla numérica del sujetador.

B. Repetir el proceso en el contorno del busto (la parte más prominente del pecho). El resultado nos dará la copa del sujetador.

Redondee la cifra medida a la cifra superior o inferior más próxima. (Ejemplo: si la medida es de 92 cm, redondee a 90 cm; si el resultado de la medición es 93 cm, redondee a 95 cm.)

Para mujeres mastectomizadas

A. A. Coloque la cinta métrica debajo del pecho,  a la altura de la banda del  sujetador, para medir el contorno bajo el busto. Confirme que se encuentre a la misma altura debajo del pecho y en la espalda. Procure que el metro quede ajustado pero sin tensar. El resultado nos dará la talla numérica del sujetador.

B. Para la medida del contorno del busto (la parte más prominente de la mama), mediremos la mama intacta (no mastectomizada), desde la mitad del esternón (centro del canalillo), hasta la mitad de la columna vertebral (centro de la espalda). Al número resultante,  le restaremos 2 centímetros y multiplicaremos el resultado  por 2,  para obtener el valor definitivo de la copa del sujetador. 

Redondee la cifra medida a la cifra superior o inferior más próxima. (Ejemplo: si la medida es de 92 cm, redondee a 90 cm; si el resultado de la medición es 93 cm, redondee a 95 cm.)